
La Colección de Textil y Vestuario del Museo Histórico Nacional está conformada por cuatro mil ciento cuarenta y dos piezas.
El conjunto comprende textiles planos tales como banderas, estandartes, alfombras y piezas precolombinas; vestuario histórico que abarca trajes, uniformes y accesorios desde fines del siglo XVIII hasta el siglo XX; y accesorios como abanicos, zapatos, sombreros, chales, ponchos, sombrillas, guantes, pañuelos y peinetas.

Zapatos chinos. Siglo XIX. Seda bordada. 9,5x 4,5 cm. Colección de Textil y Vestuario. N° registro SUR 3 - 32597.
Zapatos procedentes del Museo Nacional de Historia Natural e ingresados al Museo Histórico Nacional el año 1911. Estos zapatos de loto eran usados por las mujeres que se vendaban los pies para impedir su crecimiento.
Zapatos chinos

Estandarte español del Regimiento de Dragones de Arica. Fines del siglo XVIII. Damasco de seda rojo e hilo metálico. 99x 61,5 cm. Colección de Textil y Vestuario. N° registro SUR 3 - 32684.
El Regimiento de Dragones de Arica fue creado el 22 de enero de 1784 por el Virrey del Perú Teodoro de Croix. Este estandarte fue donado por Benjamín Vicuña Mackenna en 1882 al Estado chileno, e ingresó al Museo Histórico Nacional en el año 1911.
Estandarte español del Regimiento de Dragones de Arica

Cartera. ca. 1820. Seda e hilos metálicos. 21,5 x 21 cm. N° registro SUR 3-29843.
Artículo que perteneció a Javiera Carrera (1781-1862). Esta pieza, conocida como ridículo, era una pequeña cartera que estuvo de moda durante el período posterior a la Colonia, cuando la influencia francesa se hizo presente en el vestuario femenino.
Cartera de Javiera Carrera

Casaca. ca. 1780. Seda. 116 x 50 cm. N° registro SUR 3-10117.
Casaca que perteneció a Juan Enrique Rosales (1780 - 1825), quien fue vocal interino de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Las casacas bordadas fueron características desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX.
Casaca Juan Enrique Rosales

Casulla. Ámbito virreinal americano, fines del siglo XVII. Tela bordada con seda, e hilos metálicos. 106 x 61 cm. N° registro SUR 3-31781.
La casulla corresponde a la vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba. Es un ornamento que se continúa utilizando en la liturgia de la Iglesia Católica. Representa el yugo del Señor. El color de la casulla cambia según la liturgia.
Casulla

Atribuida a Dolores Prats de Huici. Bandera. ca. 1818. Raso de seda. 240 x 143 cm. N° registro SUR 3-35215.
Bandera con que fue jurada la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818 en la Plaza de Armas de Santiago. El 18 de octubre de 1817, bajo un decreto formal, se establece la creación de un nuevo emblema nacional. El diseño fue encargado a Antonio Arcos (ingeniero militar), en conjunto con el ministro José Ignacio Zenteno. Su confección es atribuida a Dolores Prats de Huici.
Bandera de la jura de la Independencia

Traje de cantinera. 1879. Seda. Chaqueta: 63 x 53 cm. Falda: 71 x 137 cm. N° registro SUR 3-30523.
Este traje fue usado por María Quiteria Ramírez, quien se enroló en el 2° de Línea y participó en las batallas de Tarapacá (27 de noviembre de 1879) y de Chorrillos (13 de enero de 1881). Fue donado al Museo Histórico Nacional por Isolina Barraza en 1986.
Traje de la cantinera María Quiteria Ramírez

Traje. ca.1885. Seda. Cuerpo: 44 x 47 cm. Falda: largo 105 cm. Cont. cintura: 67 cm. N° registro SUR 3-3378.
El traje es representativo de la silueta de la década de 1880, cuando el cuerpo y las mangas eran muy ajustados, y la falda de frente se veía recta, pero de costado se podía apreciar el gran volumen que daba el uso del polisón, acentuado además con piezas drapeadas.
Prenda perteneciente a Virginia Valdés y Valdés, donada al Museo Histórico Nacional por Angélica García Huidobro de Campos en 1983.
Traje, ca. 1885

Vestido. 1925 - 1927. Seda. 97,5 x 42,5 cm. N° registro SUR 3-3511.
Este vestido representa el cambio de la moda en los años 20': corto, talle largo y suelto, evidenciando la desaparición del corset. Fue usado y donado al Museo Histórico Nacional por Raquel Cousiño Mac-Iver en 1987.
Vestido, 1925- 1927

Zapatos. ca. 1820. Cuero y seda. 23 cm. N° registro SUR 3-10100.
Zapatos que pertenecieron a Javiera Carrera y Verdugo (1781 - 1862). Participó en el proceso de la independencia nacional, junto con sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis, con quienes tuvo que partir al exilio en 1814. Javiera volvió a Chile en 1824, después de la abdicación de Bernardo O'Higgins, instalándose en su hacienda de El Monte.
Zapatos de Javiera Carrera


















