Pasar al contenido principal

50 años después golpe en la memoria

Institución
Museo Histórico Nacional
Autores
Carolina Araya, Carolina Barra, Manuel Correa, Renzo Espinace, Nicolás Maturana, Paulina Montero, Emilia Müller, María Ignacia Parada, Macarena Ponce de León, Camila Roeschmann, Carlos Rojas, Leone Sallusti, Fernanda Venegas y Cecilia Yáñez
Abstracto
Este catálogo es acompañado de un compilado de más de 100 archivos y fuentes históricas, provenientes de distintas instituciones que colaboraron en esta exposición. Algunos han sido desclasificados recientemente, otros llevan años siendo leídos y releídos, sin embargo hoy, 50 años después, todos ellos son públicos y están disponibles para ser consultados. La publicación de estos documentos en formato digital es uno de los principales aportes que nuestro Museo ha querido entregar al país en el marco de esta conmemoración. Los y las chilenas podrán encontrarlos alojados en nuestra página web (www.mhn.gob.cl), o acceder a ellos a través del código QR que sigue a este párrafo. Esperamos que estos documentos sean consultados por el público general, así como también por estudiantes, profesores y profesoras, y usados como material didáctico en las salas de clases de nuestro país. De esta forma, el Museo Histórico Nacional contribuye a la enseñanza de la historia y a la formación ciudadana de las futuras generaciones
Resumen en español
En el marco de la conmemoración de los cincuenta años del golpe militar de 1973 en Chile, el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio asumió la coordinación interministerial de las actividades a lo largo de Chile, para reflexionar sobre “la importancia del respeto a los Derechos Humanos, la memoria, la verdad, la justicia, la reparación integral y la garantía de no repetición de hechos como este” (Mesa Interministerial para la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, 2022). El objetivo de este trabajo fue contribuir a propiciar un encuentro intergeneracional con especial énfasis en cinco dimensiones: la Democracia y Derechos Humanos, el vínculo pasado–futuro, la apertura, el diálogo y la diversidad. Un encuentro complejo, ya que el golpe de Estado de 1973 es uno de los hitos más controversiales del pasado reciente en Chile.

La historia que rodea el martes 11 de septiembre suscita discusiones políticas en las que la “verdad histórica” se torna un campo de batalla. No en vano este concepto acompaña el título del informe que detalla los asesinatos y desapariciones ocurridos durante la dictadura, que buscó ser un pacto de consenso sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en Chile: Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (conocido como Informe Rettig en reconocimiento al trabajo del abogado Raúl Rettig, quien presidió dicha instancia). La discusión fue de largo aliento y reconoció la desaparición y asesinato de 2.296 personas.

En 1992, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación consideró nuevos casos, dando un total de 3.195 víctimas. La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura I y II, en 2003 y 2010-2011, respectivamente, agregó la experiencia de personas que sufrieron torturas por agentes del Estado. En la conmemoración de los treinta años del golpe, los consensos alrededor de la consigna “Nunca más”, encontraron nuevos espacios institucionales en los que arraigarse. La inauguración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en 2010, tuvo por finalidad “dar visibilidad a las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990; dignificar a las víctimas y a sus familias; y estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más se repitan” (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2010).

No obstante, tras los avances en la información de lo ocurrido, 50 años después pareciera existir un acuerdo historiográfico sobre la conceptualización de la fecha como un “quiebre” (Correa et al., 2001) ¿Qué se quiebra tras el bombardeo al Palacio de la Moneda? Para algunos autores, el quiebre representa el final de los caminos de la joven y totalizante sociedad de lo posible, para dar paso a la abrupta irrupción de una sociedad autoritaria y jerarquizada (Rolle, 2003). Sin embargo, y a pesar de las políticas que ahondan en una verdad social, en la reconciliación y el “Nunca más”, los estudios asociados a objetivos de aprendizaje transversales en Chile demuestran que los jóvenes manejan cada vez menos conceptos y contexto asociado al periodo dictatorial (Rubio, 2013).

Haciendo eco de este diagnóstico, y de acuerdo a su misión de preservar el patrimonio histórico, fomentar la enseñanza y la puesta en diálogo de la historia con el presente, el Museo Histórico Nacional abrió las puertas de la exhibición temporal “50 años después. Golpe en la memoria” entre agosto de 2023 y abril de 2024. El propósito central de la muestra fue acercar a la juventud la experiencia de vivir en una sociedad democrática y a lo que ocurre cuando ello se ha perdido. Es por esto que “50 años después. Golpe en la memoria” se basa sobre postulados de educación patrimonial que hacen de la interacción del público con objetos y fuentes históricas, una manera de aprender habilidades del pensamiento histórico y fortalecer valores y actitudes propias de la convivencia democrática.

De acuerdo a ello, uno de los aspectos más importantes de esta exhibición fue que durante el recorrido todas las personas pudiesen tener la experiencia del trabajo del historiador cuando reconstruye e interpreta el pasado. Es decir, a través del contacto con objetos, archivos, fotografías, imágenes audiovisuales, secciones de prensa, testimonios orales, infografías, música y sonidos de la época, todos ellos ordenados en vitrinas y mesones, se buscó que el público pudiese interactuar con las fuentes de la historia; que hurgase en cajones llenos de documentos, que los mirase, los leyese, los tocase, para construir su propia interpretación del pasado. En efecto, memorias, objetos patrimoniales, testimonios y registros de información hoy disponible, dan vida a las cuatro preguntas que guían el relato de la muestra y estructuran este catálogo:

I. ¿Qué sabemos hoy de la democracia y del golpe de Estado de 1973?
II. ¿Qué perdimos al vivir sin democracia?
III. III. ¿Qué hemos hecho con este pasado doloroso?
IV. IV. ¿Cómo hacemos futuro con un golpe en la memoria?
Portada Publicación
Palabras claves
Democracia
historia
archivos
derechos humanos
11 de septiembre
Museo
estrategias museográficas
Fecha de publicación
Año 2024
Compiladores
Coordinación: Isabel Alvarado
Editores
Edición Textos: Alejandra Carvajal y Triana Sánchez
ISBN
978-956-7297-64-1
ISSN
2024-A-6293
Idioma
Español
Página
172